Cesefor y la Universidad de Extremadura, dentro del marco del Grupo Operativo Prominifun, han elaborado una metodología para evaluar la sostenibilidad económico-financiera de las explotaciones forestales más relevantes en el área de proyecto, incorporando al análisis más habitual de rentabilidad del inversor privado (VAN y TIR) la perspectiva del propietario/selvicultor, mediante la consideración de la renta anual.

Históricamente, el sector forestal ha presentado un déficit en el estudio económico de sus explotaciones forestales, lo cual tiene una importancia relevante en áreas marginales y carentes de gestión tras la actividad agrícola realizada en el pasado. Igualmente, en lo que concierne al análisis de capitalización de la renta obtenida, se dispone de muy pocos datos públicos y los trabajos existentes son poco accesibles y no suelen estar georreferenciados.

Sistemas forestales en los que se ha evaluado la rentabilidad económica.

Especie

Cod

Objetivo modelo selvícola

Pinus pinaster

PRO-01

Producción de madera con diámetro medio final superior a 40 cm

Pinus pinaster

PRO-04

Producción principal de resina y secundaria de madera en masa regular de 200 pies/ha

Pinus radiata

PRO-02

Producción de madera en masa regular con un diámetro final medio superior a 40 cm, a 1,30 m de altura, en el momento de la corta

Pinus pinea

PRO-03

Producción de piña. Madera de producto secundario

Pinus halepensis

PRO-05

Masa con vocación protectora para corregir efectos erosivos, mejorar condiciones edáficas, dar protección a la fauna y flora o favorecer la progresión vegetal

Quercus pyrenaica

PRO-06

Aprovechamiento de leñas en monte bajo con resalveos

Castanea sativa

PRO-07

Producción de madera de calidad en 180 árboles/ha, con longitud del fuste podado, recto, sin defectos a 6-10 m. Diámetro medio final entre 40-50 cm

Castanea sativa

PRO-08

Explotación de un soto tradicional con 60 pies entre 50-100 años durante un periodo de 40 años.

Castanea sativa

PRO-09

Plantación de Castanea sativa injertado para producción de fruto, creación de un soto de 100 ejemplares (marco 10x10 cm). SIN RIEGO

Castanea sativa

PRO-10

Plantación de Castanea sativa injertado para producción de fruto, creación de un soto de 100 ejemplares (marco 10x10 cm). SIN RIEGO

Populus sp.

PRO-11

Producción de madera en masa regular con un diámetro de 30-45 cm, a 1,30 m de altura, en el momento de la corta

Eucaliptus globulus

PRO-12

Madera para pasta/trituración, diámetro objetivo a los 12 años de 20 cm

Para asegurar la correcta aplicación de dicha metodología a cualquier modelo selvícola, se ha diseñado un archivo Excel con una estructura normalizada distribuida en cinco pestañas: hipótesis de partida, ingresos, costes, tablas de análisis y resultados. En dicho archivo deben establecerse unas condiciones de partida (financieras, de gestión, de mercado y de estación) e introducirse una relación de los costes e ingresos que tendrán lugar en los distintos años del ciclo de producción, existiendo la opción de considerar costes fijos anuales e ingresos periódicos en concepto de arrendamiento de caza, pastos y/o setas. Toda la información es utilizada en la pestaña de análisis para establecer el correspondiente itinerario selvícola, en el que se detallan tanto los costes que hay que asumir como los ingresos que se van a obtener, especificando el año en el que se producen cada uno de ellos. A partir de dicho itinerario y de forma automática, se alimenta la correspondiente tabla de análisis, utilizada para generar todos los outputs presentados en la pestaña de resultados:

A. VAN y TIR de la explotación forestal. En el caso del VAN, además de presentar el correspondiente a la tasa de descuento establecida en las hipótesis de partida, se reflejan siempre los correspondientes a los valores de referencia del 4, 6 y 8 %.

B. Determinación de la renta anual equivalente (renta anual y constante durante todo el turno que generaría el VAN) y del tamaño mínimo de explotación (aquel que permitiría obtener la renta agraria de referencia).

C. Valoración de la rentabilidad de la explotación forestal sin considerar financiación: costes, ingresos y balance final, expresados en €/ha y €/ha y año, y referidos a € del año 0, € de fin de turno y € de fin de turno aplicando el IPC.

D. Mismos valores que en el apartado anterior, pero considerando financiación.

La metodología se ha aplicado a 12 modelos selvícolas correspondientes a 8 especies forestales (Pinus pinea, Pinus pinaster, Pinus radiata, Pinus halepensis, Castanea sativa, Eucaliptus globulus, Populus sp. y Quercus pyrenaica), considerando más de un modelo en el caso de Pinus pinaster (producción de madera/producción de resina y madera como aprovechamiento secundario) y Castanea sativa (producción de madera de calidad/castaño a fruto en soto tradicional/castaño a fruto en plantación convencional, con y sin riego).

El análisis desarrollado en este trabajo del GO Prominifun ha permitido evaluar la rentabilidad de una explotación forestal y compararla con la de otros cultivos susceptibles de ocupar la misma superficie, además de establecer una superficie mínima de ese tipo de explotación con la que se podría obtener una renta “forestal” equivalente a la agraria.

Finalmente, a partir de la cartografía de aptitud de especies generada en el marco del presente Grupo Operativo y del mapa de Productividad Potencial Forestal (Gandullo y Serrada, 1977), para cada uno de los 12 modelos se han generado las correspondientes capas geográficas con la distribución espacial de cuatro parámetros: VAN, TIR, Renta Anual Equivalente y Unidad de Trabajo Agrario (UTA).

A continuación se muestran algunas de las tablas generadas en este trabajo:

Los resultados de este trabajo serán publicados en los próximos días en la web del GO PROMINIFUN, en la sección INFORMES.